Tequila

El tequila es una bebida con historia y un gran legado cultural que nos representa en todo el mundo. En este artículo aprenderemos datos importantes y muy interesantes de esta bebida muy mexicana.

Este espíritu mexicano se obtiene a partir del agave. Existen casi 300 variedades de esta planta y solo se utiliza el agave azul, también llamado Tequilana Weber para producirlo. Hoy en día, el tequila se encuentra en más de 120 países que disfrutan de su sabor y tradición. 

Tipos de tequila

Tipos de tequila

La clasificación de esta bebida se hace en torno al porcentaje de azúcares provenientes del agave o a las características obtenidas por procesos posteriores a la destilación. Si obtiene sus azúcares únicamente de agave, se habla de tequila 100%. 1800, Casa Dragones, Siete Leguas y Patrón son ejemplos de tequilas puros.

Por otro lado, si contiene por lo menos 51% de azúcares de agave y hasta 49% de otras fuentes, como caña de azúcar o maíz se les llama mixtos o simplemente tequila. Un ejemplo es la marca Toril.

También se puede clasificar de la siguiente manera:

Blanco o plata.

Es un tequila sin reposo, se destila y embotella. Puede ser directo de alambique o pasar no más de 2 meses en barricas de roble o encino. Generalmente son transparentes; sin embargo, pueden tener un ligero color. En cuanto a aroma y sabor son herbales y cítricos, incluso frutales con presencia de agave fresco.

Joven u oro.

De color amarillento o paja. Se obtiene mezclando tequila blanco con reposado o con algún abocante (caramelo, extracto o jarabe).

Tequila reposado.

Se deja reposar después de ser destilado en barrica de 2 meses a un año y se diluye con agua. También se obtiene mezclando tequilas reposados con añejos o extra añejos. Suelen ser de color oro o ámbar y presentan sabores y aromas suaves y sutiles provenientes de barrica como cacao, caramelo y vainilla, la nota cítrica continúa.

Añejo.

Se caracterizan por ser de color ámbar, ocre y oro. En nariz y boca tiene notas a madera, frutas maduras, cítricos deshidratados y agave cocido.  Pasa por lo menos un año en barricas de roble americano. También se obtiene por medio de la mezcla de añejo con extra añejo. Ejemplo: Gran Patrón de Burdeos.

Extra añejo.

Este tequila se madura en barrica por lo menos tres años en barrica. Por ejemplo: Don Julio Real y Centenario Leyenda.

Otros tipos de tequila son:

Saborizado. Tequila de cualquier categoría al cual se le ha añadido sabor. Por ejemplo, Verdana con sabor a pepino.

Cristalino. Generalmente son tequilas reposados o añejos que se filtran para eliminar su color; mas conservan sus propiedades organolépticas. Por ejemplo: Maestro Tequilero Dobel Diamante o Don Julio 70.

Curiosidades del tequila

Tequila y el caballito

Los hombres de rancho llevaban un vaso colgando para tomar el destilado durante su paseo a caballo. Las personas preguntaban para que es el vaso y ellos contestaron es para el tequila en el caballito.

Tequila, Jalisco

El tequila toma su nombre en el municipio de tequila en el estado de Jalisco, México.

Medicina de agave

Tiempo digital publicó un estudio que prueba como el tequila puede ayudar en la regeneración de nueva masa ósea. Esto podría funcionar como alternativa a un tratamiento contra la osteoporosis.

La botella más cara de tequila en el mundo

La Ley de Diamante es una botella decorada con 25 kg de platino y 4100 diamantes. Su costo es de 3.5 millones de dólares.

Tequila y la dieta

El tequila ayuda en la reducción de grasas.

Tequila para la gripe

En caso de una gripe, te recomendamos tomar un caballito de tequila con jugo de limón y un poco de miel. El tequila es buen analgésico y cauteriza la garganta irritada.

Historia del Tequila

El tequila y su paisaje agavero es reconocido como patrimonio de la humanidad ya que tiene una importancia significativa desde épocas prehispánicas.

Para hablar de tequila, hay que mirar la influencia histórica, social y cultural que el agave ha desempeñado en la historia de México; pues desde civilizaciones antiguas ha sido cultivado como alimento y medicina. Aguamiel, jarabes, pulque, mezcal, raicilla y demás derivados se obtienen a partir de agave. Además se puede elabora ropa, sandalias, cepillos, papel y muchos otros productos con su fibra.

El Origen de las Bebidas de Agave

El agave es parte fundamental de la historia de México y de sus pueblos. El Códice de Papel Agave es un documento histórico que narra la travesía de los aztecas desde Aztlán (el lugar de las garzas) en la isla de Mexcaltitlán (entre mezcales) hasta un lago donde se encontrarían con la profetizada águila devorando a una serpiente. Esta tierra fue llamada Tenochtitlán (donde habitan los dioses del agave) y así el dios Huitzilopochtli los llamo mexicas (los que se alimentan del mexcalli).

Los pobladores del país de los 400 volcanes vivían entre magueyes, en ese tiempo llamada metl o mexcalmetl (ya cocido) de donde se deriva la palabra mezcal. El maguey era y sigue siendo utilizado para la elaboración de casas, sandalias, fibras textiles, medicamentos, brebajes medicinales y ceremonias.

Cuenta una leyenda que Mayahuel la diosa del agave enseñó a su pueblo a cocer el corazón de la planta para preparar la bebida ceremonial.

El predecesor del tequila es el mexcalli también conocido como vino mezcal, el cual tuvo su origen al mezclar las prácticas indígenas de uso del agave con la tecnología de destilación que trajeron consigo los españoles. 

Tequila como su nombre en náhuatl tequilla significa lugar de tributos.

Destilación de tequila en la Nueva España

Cabe mencionar que se han encontrado vasijas para destilar de tiempos previos a la conquista y se cree que el tequila y el mezcal ya eran conocidos en el territorio americano; mas no de manera general, sino únicamente por unos pocos.

Cuando los españoles o chapetones como se les llamaba en ese tiempo llegaron a América vieron la belleza de nuestra tierra. Quedaron sorprendidos con los paisajes de campos de maguey con sus puntiagudas hojas y sus hermosas flores.

 Con el tiempo, las tradiciones de los nativos americanos se mezclaron con las españolas dando como resultado fusiones culturales. Debido a esto, el alambique árabe (traído por los españoles) se comenzó a utilizar para destilar el místico brebaje que ha llegado a ser el ícono de México en todo el mundo: el tequila.

El agave utilizado para la fabricación del tequila debe ser cultivado dentro del territorio comprendido en la denominación de origen. Existen más de 250 tipos conocidos de maguey, pero solo el agave azul o tequilana weber puede ser utilizado para la elaboración del tequila. Los indios tiquilinos o ticuiles (de Jalisco en el pueblo de Tequila) usaban este agave en específico para sus fiestas y ceremonias religiosas.

Vino mezcal

Durante la época colonial se utilizó el término mezcal para nombrar todo destilado de agave. Estos espíritus tuvieron amplia aceptación entre nativos y españoles. A los destilados provenientes de la región de Santiago de Tequila, en la Nueva España, se les llamó mezcales de tequila. Quinientos años después, en el pasado s.XX, se elaboraron leyes y surgieron entidades que desde entonces regularon la industria. Se denomina el agave Tequilana Weber como el único permitido para elaborar este espíritu, se delimitaron parámetros en cuanto a materias primas y se le otorgó denominación de origen (DO).

En el siglo XVlll el maguey obtuvo el nombre científico agave que en griego significa admirable y magnífico por el naturista sueco Carlos de Linneo.

Tequila en la actualidad

En 1994 los productores, envasadores y comercializadores se unieron para proteger este producto nacional ante el gobierno y crearon así la Norma Oficial Mexicana NON-TEQUILA.

El tequila representa el 33% de las bebidas espirituosas que se consumen en el mundo.

La industria tequilera genera cerca de 30,000 empleos al año en los 181 municipios de México donde se puede elaborar tequila. El tequila puede ser elaborado en los Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. El agave en promedio tarda 7 años en madurar, es por ello que las producciones son anticipadas con años de planeación.

El Tequila se suele tomar en compañía de alimentos como ceviche y ensalada en el caso de los blancos y jóvenes; de aves, carnes y pastas (si hablamos de reposados) y platillos o postres de sabor concentrado o que han sido reducidos o caramelizados con los añejos. Es importante mencionar, que esta bebida suele ser bebida derecho o con limón y sangrita. Existen otras maneras de beberlo como las famosas palomas y cócteles como margarita, tequila sunrise o Long Island Iced Tea.